SÉNECA DIGITAL

Revista digital del IES Séneca


abril de 2009

número 2
ISSN: 1988-9607
·
Versión para imprimir de este documento Versión imprimir

POEMAS EN ESPAÑOL EN LA OBRA DE JUAN DE AGUILAR {DE SACROSANCTAE VIRGINIS MONTIS ACUTI TRANSLATIONE ET MIRACULIS PANEGYRIS}

José María de la Torre García
Profesor de Lengua Castellana y Literatura

2.2. ANÁLISIS Y COMENTARIO

Como es fácil deducir, todos los poemas, por otro lado cosa natural en esta clase de textos, tienen un fin laudatorio, pero mientras cinco de ellos contienen las imágenes tópicas del cisne (poeta) y del águila (altos vuelos), el del poeta Valdivieso compara hiperbólicamente la valía lírica de Roma con la de España, superando ésta sólo con Juan de Aguilar a aquélla con todos los suyos: Virgilio, Horacio, Ovidio... Pero repárese al mismo tiempo que junto a este carácter pagano de la fama se descubre el carácter religioso de la misma, pues casi todos los poetas que cantan a Juan de Aguilar proclaman que su premio no será un premio humano, sino más bien eterno, con lo que el tópico del vanitas vanitatis... subyace en casi todos ellos, como en otros poemas de otros tantos poetas del momento [20] .

Por otro lado, los seis textos son muy ricos en juegos de palabras, referencias y alusiones, con el objeto de que los poemas no presenten una lectura plana sino que estén impregnados de la agudeza propia del Siglo de Oro. Así, amén de las referencias al panegírico que el humanista de Rute oró el 18 de octubre de 1609 sobre la traslación de la Santísima Virgen de Monteagudo desde Flandes a Antequera y los milagros que realizó, y el juego de palabras águila / Aguilar, descubrimos las alusiones siguientes: el que sepultan las sirenas (por Virgilio, sepultado cerca de Nápoles) / te inspira (influencia del autor de la Eneida), Virgilio (poetas) / Mecenas (protectores), cisne en Cumas (Virgilio), pluma nueva (obra de Juan de Aguilar) / pluma de San Juan (Evangelio), hijos bellos (poetas), su gloria (la gloria de la Virgen de Monteagudo) / la de Antequera (la gloria de la historia de Antequera), Escalda (río belga, que pasa por Brabancia, donde se encuentra el Monte en el que estuvo el santuario en que se veneraba la imagen de la Virgen de Monteagudo) / nuestro horizonte (Antequera, adonde se trajo la imagen que en Flandes se reverenciaba, o acaso una réplica de la misma).

JPEG - 5.2 KB
Río Escalda
JPEG - 4.3 KB
Antequera

Para terminar, pues no es mi primordial objetivo analizar los textos en toda su extensión y profundidad, sino tan sólo realizar unas calas a los mismos y, sobre todo, darlos a conocer al público, diré que no faltan, asimismo, además de lo ya indicado sobre los rasgos métricos de cada uno de ellos, otros recursos y tropos, como la antítesis (ayer nació para morir mañana, solo / todos ellos), la paradoja (si aún canta el que sepultan las sirenas), el poliptoton o polipote (bañándose, bañáis, remonta, remontáis, dar(le), da), derivación (canto -sustantivo-, canta -verbo-), estructuras paralelísticas (el que os oye cantar, el que os ve batir) , quiasmo (gloria humana, no humana gloria), la adjetivación moderada (risco más encumbrado, plectro divino, hijos bellos), el hipérbaton (A la que es de Dios esfera), la hipérbole (lo remontáis hasta el cielo), los apóstrofes (vos, Aguilar celebrado, cisne andaluz), bimembración paralelística (cisne en el canto y águila en el vuelo), etc., que nos remiten unas veces a la poesía italianizante y cultista, y otras, en fin, al manierismo.

3. CONCLUSIÓN

Con el hallazgo de la obra de Juan de Aguilar De Sacrosanctae Virginis Montis Acuti translatione et miraculis panegyris diré que se han aclarado algunos extremos oscuros dentro de la poesía antequerano-granadina del Siglo de Oro. Aparte de otros que no vienen al caso indicar en estos momentos, sabemos ahora que 1) el soneto sobre cuyo autor dudaban tanto Dámaso Alonso, como el profesor Lara Garrido, por no ofrecer más detalles el Cancionero Antequerano, pertenece a Luis Martín de la Plaza; 2) las dos décimas de Agustín de Tejada Páez no conforman un solo poema, sino dos, pues, aunque tengan un mismo referente, el tema cantado y la atmósfera son distintos; 3) el acervo poético de Juan Bautista de Mesa se incrementa
con un nuevo poema de metro bien diferente de los dados a conocer por el profesor Juan Bautista Martínez Bennecker; 4) no se puede confundir a Juan de Aguilar con su hermano Alonso de Aguilar; y 5) se confirma que el humanista ruteño fue admirado y respetado por todos los miembros del grupo antequerano-granadino.

José María de la Torre.

Córdoba, 4 de febrero de 2009.

Página | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 |

[20Véase, por ejemplo, el soneto de Góngora “A una rosa”: Ayer naciste y morirás mañana.


Arriba
ISSN: 1988-9607 | Redacción | www.iesseneca.net